Este es un artículo que pretende formar reflexión entre los lectores de Norte de Santander y del país sobre las razones que están presionando una nueva educación de nuestros niños, desde la realidad tecnológica y la realidad industrial del mundo y del país. No son tendencias en educación ni modas pasajeras, son un si o si que debemos entender e interiorizar para lograr ver a nuestras sociedades como prósperas en las próximas décadas.

Introducción

El mundo se está transformando de forma acelerada y nos está tocando todos los aspectos de la vida. Desde el nacimiento, crecimiento, educación, el propósito hacia el trabajo y la plenitud de la vida alrededor de una familia unida y próspera y finalmente para descansar después de un viaje por la vida. En todos estos aspectos las condiciones de la humanidad están cambiando. Cuando hablamos de que se afecta todo, es absolutamente todo lo que nos toca en el día a día.

La razón de ser en nuestras familias y la mirada hacia el futuro para las próximas generaciones nos ponen en un punto de reflexión profunda y nos preguntamos: ¿Qué va a ser de nosotros y de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos?

Un saludo muy especial para todos los cucuteños y los nortesantandereanos. Este artículo tiene por objetivo llevarles información de lo que está ocurriendo en el mundo y de cómo debemos pensar seriamente en la forma de la educación en nuestro país.

El Panorama Actual de la tecnología

Tenemos muchas herencias de los siglos XIX y XX que marcan nuestra vida diaria. La educación, la industria, los procesos burocráticos y políticos, la forma como vemos nuestras ciudades frente a un gobierno central y la libertad con la que podemos tomar decisiones para nuestro futuro.

El siglo XXI ha marcado el fin y comienzo de etapas y entre las que comienzan se encuentra un tema nuevo, la democratización de la tecnología. Es más fácil comunicarnos con el mundo, acceder a información, utilizar herramientas tecnológicas y avanzar. Voy a comentar para la reflexión de todos las 6 D que el Dr., Peter Diamandis comenta desde su proyecto Abundance 360 y la Universidad de la Singularidad, de la cual es fundador. Analicemos primero las mega tendencias, que a nivel mundial están afectándolo todo.

Avances tecnológicos que lo cambian todo y afectan mi vida:

Sector de la tecnología ¿Cómo lo veo en mi vida o la de mi familia?
Sensores Lo vemos a diario en electrónica de consumo, en los carros en los sensores de aproximación, en los almacenes para que no lleven la mercancía, en la industria para controlar todo tipo de procesos.
Redes Cada vez trabajamos más con redes de telecomunicaciones, redes de datos, computación en la nube. El internet que nos llega, los servicios de Google que usamos con documentos, hojas de cálculo, almacenamiento y muchos otros.
Inteligencia artificial Toda búsqueda en un navegador en nuestro dispositivo móvil, en nuestro computador, los videos que nos sugiere YouTube, ahora con los chats de los bancos por WhatsApp y esos son solo algunos de los más conocidos.
Robótica La robótica la vemos más en los procesos industriales. La soldadura por ejemplo cada vez se hace más robotizada, los antiguos soldadores se están quedando sin trabajo. La conducción autónoma total de vehículos de pasajeros y de carga está a la vuelta a la esquina.
Impresión 3D A nivel escolar son muy conocidas las impresoras 3D, pero a nivel industrial han cambiado toda la industria CNC y todo lo fundido o troquelado. Hay una revolución detrás increíble.
Realidad Virtual y Realidad aumentada Cada vez más se ven dispositivos móviles (celulares) que tienen posibilidad de realidad aumentada y las gafas de realidad virtual están inundando el mercado.
Biología sintética Los avances en estos temas son cada vez más cercanos. Soluciones médicas cada vez más impresionantes.
Blockchain (Cadenas de datos) Una de las aplicaciones de las que más oímos hablar es de las criptomonedas y en especial el Bitcoin, posiblemente reemplace a las monedas como el dólar y el euro en los próximos años.

El avance no es únicamente en el hecho de que existan estas tecnologías y que las hemos visto mencionadas o funcionando de forma cercana en nuestro día a día, lo importante es que con que solo dos de estas se combinen se generan posibilidades inimaginables. Por ejemplo, solo con combinar sensores y redes, esto cambia todo lo que conocemos y vivimos. Les dejo por acá el enlace para el video de Peter Diamandis, lo pueden ver en YouTube y le pueden activar la traducción subtitulada automática. https://youtu.be/ZeHoFuOtUp8

Veamos el punto de Peter sobre las 6D.  Si analizamos bien hay seis aspectos de la tecnología que están mostrando una tendencia importante, veamos:

  1. Digitalization – Digitalización
  2. Deceptive – Engañosa
  3. Disruptive – Disruptiva
  4. Dematerialization – Desmaterialización
  5. Demonitaztion – Abaratamiento
  6. Democratization – Democratización

Narrado de forma sencilla y rápida, tenemos que muchas de las tecnologías que mencionamos y otras más han tenido un proceso por las 6 DS. Tomemos por ejemplo la impresión 3D: La tecnología fue inventada hace más de treinta años y lo que produjo es la posibilidad de traer el mundo de las ideas al mundo real a través de la Digitalización. La impresión 3D estuvo por muchos años fuera del horizonte tecnológico en proceso Engañoso, mientras los procesos computacionales y las tecnologías de materiales se hacían mejor y más baratas. Luego aparece hace unos diez años de forma Disruptiva en la industria y propone modelos de negocio que nunca antes habríamos podido comprender y concretar al hacer toda la producción industrial configurable y a baja escala. Pocas piezas hechas a la medida son ahora posible porque antes teníamos que fabricar volúmenes muy grandes para lograr costos razonables. A esto le llama Peter la Desmaterialización de los inventarios. Se ha Abaratado de tal manera, esta tecnología de la impresión 3D, que ahora mis inventarios son en diseños en la nube y las propias impresoras se volvieron económicas para el público, inclusive algunos colegios y universidades ensamblan las suyas. Se ha Democratizado porque ahora muchos tienen alcance a estas tecnologías, no solo unos cuantos y el conocimiento para esta tecnología es de acceso libre para todos.

Nuestra realidad económica

Norte de Santander es uno de los departamentos de Colombia que depende más de la minería del carbón y de la explotación petrolera. Sabemos bien que el cambio climático es real y está aquí. Haciendo una revisión de los datos más actuales del departamento, se sugiere que el cambio climático está afectando mucho la vida en las ciudades nortesantareanas. El carbón y el petróleo son recursos naturales que se extraen y son unas de las fuentes de contaminación más altas del planeta. Hay un surgimiento de tecnologías de energías limpias y estas están haciendo que el negocio energético se vea afectado y se está dando más por asunto de oferta y demanda, que por una causa de activismo ambiental. El simple hecho de que las energías solar y eólica se están abaratando cada vez más, ha llevado a los mercados del carbón y el petróleo a la bancarrota, haciendo más inviable esta industria. En la Guajira colombiana ya hay empresas del sector carbonífero en procesos de cierre.

En este panorama Norte de Santander debe poner en una balanza lo que se deberá pensar como principales recursos económicos para el futuro. Quizás la extracción no es la fuente mayor de puestos de trabajo y más bien si lo es la innovación y la producción industrial, adicionalmente la extracción de materia prima no permite ser muy autónomo dado que depende mucho del precio internacional. Una charla fenomenal sobre las energías, que nos hace reflexionar es la que se dio en el marco de la reunión anual de la Universidad de la Singularidad en 2018, expuesta por Ramez Naam. Foundation in Exponentials: Energy. https://youtu.be/EXw38SaGmOk

La nueva educación.

Entonces quizás hay que pensar diferente y comenzar a preparar a los ciudadanos que trabajarán por el departamento en los próximos años. Acá es donde más problemas tenemos. Nuestra educación trae una herencia de los siglos XIX y XX que nos ha atado al pasado. La realidad que vivimos tiene un contraste muy grande con la forma en que funcionan las instituciones educativas. La forma en que se enseña y los contenidos que se enseñan, no están desarrollando las competencias necesarias para que nuestros estudiantes puedan ser ciudadanos creativos y críticos para el bienestar del departamento y el país. Siguen primando los contenidos dados por el profesor y no se ha abordado el desarrollo de una mentalidad crítica y creativa de los estudiantes.

Los trabajadores del siglo XXI son aquellos que nos dicen cómo se hacen las cosas, no aquellos que solo hacen caso. Una herencia clara del silgo XX es, por ejemplo, la norma ISO 9000. Me acuerdo cuando teníamos que escribir los procedimientos de trabajo para hacer nuestros puestos de trabajo estándar, que cualquiera que viniera pudiera ejecutarlo con un entrenamiento mínimo. Esa visión de empresa se está transformando, es ahora cuando vemos empresas con unos niveles de innovación altísimos con personal profesional altamente creativo, que experimenta, que se atreve, que sabe que la falla no es fracaso sino aprendizaje y que del aprendizaje tengo oportunidad de mejora. Ejemplos: Uber, Airbnb, Tesla, SpaceX, Google, Apple, Microsoft y muchas otras.

Para desarrollar personas críticas, creativas e innovadoras debemos comenzar por transformar la escuela. La educación STEM por el acrónimo de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés, está transformando la política pública de muchos países del mundo y las universidades más prestigiosas del mundo han desarrollado conocimiento en torno al pensamiento crítico y la solución de problemas en el colegio. El conocimiento con propósito, que los estudiantes puedan hacer cosas con lo que saben es un punto de transformación fundamental y que los estudiantes puedan afirmar cosas basándose en la evidencia. Otro aspecto que trae la educación STEM es la integración de las asignaturas. No se volverá a considerar las materias cuchilla y las costuras, todas las asignaturas cobran importancia y tendremos proyectos integrados de lenguas con matemáticas y ciencias, o artes con matemáticas, ciencias e ingeniería. Los docentes trabajarán en equipo desarrollando actividades para los estudiantes trayendo contextos del mundo real.

Sin embargo, una transformación de la institución educativa no se dará mientras no ocurra primero un proceso de formación profesional de docentes en servicio. De igual manera las facultades de educación deben preparar a los docentes en su formación inicial hacia las necesidades del siglo XXI, preparándolos como ciudadanos distintos y como los futuros profesores de una nueva generación de estudiantes.

¿Es posible transformar la educación? Claro que sí, pero se asemeja a cambiar la dirección de un transatlántico. Es un esfuerzo muy grande pero necesario para que los sistemas nacionales de educación adopten las nuevas pedagogías y los modelos institucionales necesarios.

Es urgente un replanteamiento de la política pública, de la academia, la empresa privada y las instituciones educativas. Todos deben trabajar desde ahora en los temas de educación STEM, no como una moda, sino como un tema real de cambio para un país que necesita enfrentar realidades complejas.

Conclusiones

La necesidades sociales y económicas de la región son muchas y se hace necesario que, desde preescolar hasta la universidad, hagamos unos cambios fundamentales. La llegada de la educación STEM no es un asunto de las organizaciones multilaterales internacionales, ni una oportunidad puntual vista desde el gobierno actual. La educación STEM aportará los elementos necesarios para que una sociedad como la de Cúcuta y Norte de Santander pueda responder a las realidades, locales, regionales y mundiales. Un cambio semejante vendrá de alguna forma, nuevos docentes con aportes pedagógicos hacia la formación de ciudadanos éticos que entiendan los problemas locales y mundiales y que puedan poner su conocimiento para soluciones viables.

Si quieren saber más sobre la educación STEM les invito a https://www.stemeducol.com/que-es-stem y también a la lectura de mi libro Educación STEM – Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. Lo pueden encontrar en www.stemeducol.com/libro

_______________________________________

Por: Jairo Botero Espinosa. Experto en Educación STEM

Fuente: https://finef.com.co/la-educacion-stem-es-una-respuesta-a-los-problemas-sociales-y-economicos-de-norte-de-santander/

Email: academy@ingenierosdemarketing.com

Habla con Pili, Vicente y Pablo aquí: https://wa.me/573217333276

www.JulianCastiblanco.com

www.ingenierosdemarketing.com.co