En la actualidad los docentes nos vemos enfrentados a nuevos retos a diarios, bien sea por la problemática social a la que nos vemos enfrentados a nivel mundial, la carencia de igualdad social y los procesos tan básicos que nos platea el ministerio de educación siendo este el ente principal de regulación en la educación del país, pero lastimosamente solo se puede proveer si tiene recursos el educando o si sus padres son comprometidos con la realidad.

Es importante destacar que la educación en Colombia se según mi percepción, se rige de acuerdo a la posición social en la que se vive, si las familias tienen recursos o son de estrato social media alto, el niño se vera enfrentado a una educación de forma privada enfundada en la calidad educativa ya que los docentes por pertenecer al sector privado, se van a esforzar por impartir una educación de calidad, bien sea por su compromiso con su vocación o por perdurar en el trabajo. A diferencia de algunos docentes del sector público donde cada uno cumple con lo que puede o con lo básico que se proponga. porque muchas veces es porque les tocó, no había más o simplemente el sueldo se espera a final de mes.

Con esta situación inicio mi articulo porque para mi ser maestro es educar desde el corazón y hoy en día con lo retos a los que estamos enfrentando necesitamos del apoyo constante tanto de el ministerio de educación como educación en Colombia, como de los padres de familia y completamente nosotros como docentes.

Es así como después de esta reflexión me cuestionó ¿De verdad la educación en Colombia es de calidad? , ¿Verdaderamente ofrezco a mis estudiantes educación de calidad desde mi área? , ¿es posible ser un agente de cambio ante las diferentes situaciones que afectan a la educación en Colombia ? , si bien es importante recordar que esto no viene desde ahora , hace muchos años atrás se empezó a cojear en los procesos educativos ; según el ministerio de educación nos dice “ En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” Pero muchas veces ni se cuenta con los recursos o simplemente el estudiante no quiere entrar en el proceso educativo.

Muchas veces como docentes tenemos que trabajar desde otras disciplinas para lograr convencer a nuestros estudiantes que la educación o estudiar les brindara un mejor futuro, pero son ellos quienes nos desarman con su argumento diciendo: “mi papá y mi tío tienen mucho dinero profe” y vamos a ver y solo estudiaron hasta primario o ni estudiaron y para ellos son un modelo a seguir y se plantean ¿porque entonces yo tengo que estudiar si puedo ser como ellos? Es allí como docentes tenemos que entrar a mediar, conquistarlos con nuestras clases y mostrarles la capacidad de asombro para que ellos quieran indagar más allá y puedan ver que la educación si nos puede dar algo de respaldo en nuestra vida.

Otra situación diferente que se plantea es que muchos estudiantes al salir de bachillerato , salen en búsqueda de un futuro profesional académico pero en Colombia realmente la educación superior es para unos pocos, a pesar de que el gobierno da subsidios , becas y demás muchos de nuestros estudiantes se motivan es a ganar dinero y dejar el estudia de lado ya que ven que el amigo que es comerciante ya maneja dinero y una independencia y él aun debe pedir para los pasajes o en algunas ocasiones trabajar y estudiar a la vez que es la solución más salomónica para llegar a tener esa tan anhelada independencia que quieren los adolescentes.

Por otra parte, la educación en Colombia ha venido cambiando notablemente y más con este suceso mundial como anteriormente citaba, el tema de la pandemia, nos enfrente a todos los agentes de la educación, estudiantes, padres de familia, docentes, directivos, secretarias, ministerio, gobierno a mirar y dar un vuelco total a lo que hasta ahora conocíamos como una educación conceptual.

Es aquí donde se observa La educación es un pilar para el desarrollo próspero de la sociedad y el funcionamiento de la democracia, es por esto que su calidad refleja los intereses y sentires políticos de la clase gobernante de cada país. No obstante, en Colombia este tema representa un problema que parece no tener solución y esto se debe, en gran parte, a la falta de recursos o al disgusto de bastantes personas con el sistema educativo en el que el país está inmerso sumémosle a esto la falta de recursos para los sectores públicos, el poco acceso a internet en las zonas rurales del país y obviamente la falta de material en este caso computadores y el conocimiento del manejo de los mismos.

el principal problema es la falta de apoyo del gobierno a los sectores públicos, conviene resaltar que todo comienza a partir de la educación preescolar, básica y media; afirmando que “la educación en Colombia cuesta mucho dinero, pues estudiar en un colegio privado es bastante costoso y pocas personas tienen acceso a ello”. Aparte de esto, “la infraestructura e inversión que se hace en colegios públicos es bastante escasa por parte del Estado”.

Para nadie es un secreto que se debe dejar de estandarizar el modelo educativo, así como dejar de creer que todas las personas piensan igual y plantear un modelo en el cual se oriente a los niños desde muy temprana edad hacia sus habilidades y lo que le gusta. Por ejemplo, es poco favorable que a un niño le guste el deporte y que sus pericias se basen en ello si se le obliga a ver matemáticas con 8 horas semanales intensivas o 12 de inglés. Con esto la intención no es que deje de ver las materias básicas, sino que se le enfoque en el campo en donde mejor se desarrolla y así como afirmando desde esta utopía que planteó en el articulo y hablando de todo un poco en el ámbito educativo , es posible pensar que en Colombia desde que se organicen los procesos educativos , se invierta el presupuesto que de verdad necesita la educación , se verán grandes cambios y los docentes serán mas comprometidos en su quehacer pedagógico , porque se ven buenos resultados, pero todos hablando el mismo idioma educativo.

Escrito por:  Dahiana Alexandra Céspedes Martínez. Docente

Fuente: https://finef.com.co/la-educacion-en-colombia-una-posicion-personal/

Email: coach@ingenierosdemarketing.com.co

Habla con Pili, Vicente y Pablo aquí: https://wa.me/573217333276

www.ingenierosdemarketing.com.co

www.JulianCastiblanco.com

Fotos tomadas de Canva.com

 

LECTURA RECOMENDADA